Economía
Febrero: crece el empleo y baja el paro
Con más de 100.000 personas, la afiliación logra el segundo dato más elevado desde 2007. El paro total es de 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008.
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero (-0,23%). El paro total es de 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Además, el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 100.340 personas, el segundo mayor incremento en un mes de febrero desde 2007, hasta alcanzar los 21,19 millones de trabajadores, gracias a las aportaciones de la educación, la hostelería y la construcción.
Respecto al año pasado, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 487.773 personas, en tanto que el número de desempleados se ha reducido en 166.959.
Con respecto a febrero de 2024, el desempleo ha bajado en 166.959 personas (-6,05%). En términos desestacionalizados, el paro también se ha reducido en 10.287 personas.
En relación con enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31%), en Construcción en 3.409 personas (-1,76%) y en Industria en 2.214 personas (-1,10%). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22%). En los últimos 12 meses, se observa un retroceso del paro en todos los sectores.
Baja el paro femenino
El paro femenino se sitúa en 1.562.954 mujeres al disminuir en 477 (-0,03%) con respecto al mes de enero. Es la cifra más baja de desempleadas en este mes desde 2008. En comparación con hace un año, el desempleo femenino cae en 92.612 mujeres (-5,59%). En cuanto al desempleo masculino, ha descendido en 5.517 hombres (-0,53%) en comparación con los datos de enero y se sitúa 1.030.495 hombres. En relación con febrero de 2024, el paro masculino baja en 74.347 (-6,73%).
Entre los jóvenes menores de 25 años ha ascendido en febrero en 6.522 personas (3,46%) en comparación con enero.
Por comunidades autónomas
En febrero ha bajado en nueve comunidades autónomas y las caídas más pronunciadas en cifras absolutas han sido en la Comunidad Valenciana (-6.074 personas), Cataluña (-2.318 personas) y Andalucía (-2.268 personas).
Sin embargo, ha subido en Madrid (4.172 personas), Canarias (1.328 personas) y Castilla-La Mancha (801 personas).
La cifra de contratos celebrados ha sido 1.098.491, de los que 481.683 son de carácter indefinido, un 43,85% del total.
LO QUE NO TE CUENTAN SOBRE LA REFORMA DE LAS PENSIONES: ENTREGANDO A LA BANCA PARTE DE TU SALARIO.
La última reforma de la Seguridad Social impone planes de pensiones privados obligatorios, desviando parte del salario de los trabajadores hacia la banca. Esta medida, que ya afecta al sector de la construcción y se quiere extender a otros, supone un duro golpe a la Seguridad Social y a los derechos laborales. Infórmate sobre sus consecuencias y las alternativas en el acto del 6 de marzo.
Para informar y debatir sobre esta grave situación, el próximo jueves 6 de marzo se celebrará un acto informativo en Madrid, a las 19:00 horas en C/ Gran Vía, 40 (2ª planta), con la participación de Álvaro Barreiro (Sindicato ASC), Javier Lucena (Sindicato CTA) y Josep Cónsola (Encuentro del Movimiento Obrero).
Planes de Pensiones de Empleo: el gran negocio de la banca.
A primera vista, este modelo puede parecer un beneficio adicional para los trabajadores. Sin embargo, la realidad es que:
Reduce la base de cotización de la Seguridad Social, afectando el cálculo de prestaciones por desempleo, incapacidad y pensiones.
No supone un aporte real de la patronal, ya que el dinero destinado al fondo proviene de la subida salarial de los propios trabajadores.
Genera pensiones inestables e inciertas, ya que están sujetas a la especulación en los mercados financieros.
Aporta grandes beneficios a la banca y la patronal, que dejan de cotizar al sistema público y obtienen ventajas fiscales.
Actualmente, entidades como Caixabank, BBVA, Banco Santander e Ibercaja están a cargo de gestionar estos fondos, con el objetivo de acumular hasta 300.000 millones de euros en los próximos años. Un capital que, en lugar de fortalecer la Seguridad Social, servirá para alimentar la especulación financiera.
El verdadero objetivo: desmantelar la Seguridad Social
Cada euro que se desvía a estos planes privados es un euro menos para el sistema público de pensiones. Al reducir las cotizaciones, se debilita la financiación de la Seguridad Social y se refuerza el discurso de su supuesta «insostenibilidad», preparando el terreno para futuras reformas que recorten aún más las pensiones públicas.
Esta reforma es impulsada por un Gobierno que se autodenomina «progresista» pero que está actuando como un intermediario de la banca. Además, cuenta con la complicidad de CC.OO. y UGT, que han firmado estos acuerdos sin consulta ni debate entre los trabajadores. Estos sindicatos participan en la gestión de algunos de estos fondos y reciben ingresos por ello.
Movilización y resistencia: el camino a seguir
Es fundamental que los trabajadores tomen conciencia de lo que está en juego. Esta reforma se ha implementado sin transparencia, sin asambleas y sin permitir la opinión de quienes serán los más afectados.
La movilización se presenta como la única vía para frenar este saqueo. Como ya ocurrió en Francia con la reforma de las pensiones, solo la lucha organizada puede revertir este ataque a los derechos laborales.
Por ello, se hace un llamado a informarse y difundir la situación, así como a asistir al acto informativo del 6 de marzo.